El Arco de San Benito de Sahagún y sus inscripciones latinas

El Arco de San Benito de Sahagún y sus inscripciones latinas

Había en el reino de León un monasterio más ilustre

en antigüedad y fama y superior en opulencia [….].

Este monasterio, cimentado con sangre de mártires,

habitado con frecuencia por reyes,

señor de vastos dominios y de innumerables vasallos,

semillero de obispos y de varones insignes en santidad y doctrina,

y principio de una populosa villa crecida a su sombra,

no es otro que el de Sahagún.

Quadrado (1855:143)

En 1662 se construye en Sahagún el actual arco de San Benito, uno de los pocos restos del Monasterio Real benedictino construido cerca del santuario dedicado al martirio de Facundo y Primitivo, hecho que dio origen y nombre a Sahagún. La puerta está flanqueada por dos estatuas dedicadas a los santos, sobre las que se encuentran dos inscripciones. El segundo cuerpo del arco, adornado con una balaustrada, las estatuas de Alfonso III y Alfonso VI y el escudo real, está rematado por un tímpano apoyado en un friso entre cuyos triglifos otra breve inscripción revela el nombre del arquitecto a ambos lados de un compás. Las tres inscripciones dicen:

Alfonso I, rey católico, construye en el 712/792 de nuestra era esta basílica insigne de regia mole destruida por los moros. Alfonso III, rey magno, la edifica tras ser destruida por segunda vez. Alfonso VI, rey monje, la amplía magníficamente. El abad Domingo III la culmina en el 1221 de nuestra era

Este pórtico que se derrumbaba por la excesiva antigüedad rehace con piedra tallada y adorna con las estatuas de los santos padres de Benito, mártires tutelares de este monasterio y patrones de toda España, siendo Felipe IV magno rey de las Españas y las Indias, el abad Gregorio, lector de Sagrada Escritura en Salamanca. 1662.

 

Lo hizo Felipe Berrojo.

Leyendo las inscripciones podemos reconstruir la historia del arco y en parte la de Sahagún. Facundo y Primitivo recibieron martirio según la tradición entre los siglos II y III en las proximidades del río Cea y la calzada romana que unía Astorga y Tarragona. Cerca del allí se edifica una tumba que poco a poco adquiere mayor importancia como santuario y posteriormente se erige un monasterio visigótico. El lugar es arrasado durante la invasión árabe (c. 714). Según la inscripción, en 712 o 792 (ya que el 1 y el 9 están superpuestos), Alfonso I de Asturias, llamado el Católico, reconstruye el templo, aunque hay un error en la fechas, ya que no encajan con los años de reinado del monarca (739-757). La existencia de esta reforma es discutida por los historiadores.

En torno al año 791 la zona es devastada nuevamente por los moros al mando de Hisham I (757-796). Alfonso III el Magno (c. 852-910), rey de Asturias, restaura el templo en 872, destruido una vez más hacia 883 y reconstruido en 904. La importancia del monasterio crece más y más favorecido también por su ampliación y por la fundación de la villa de Sahagún durante el reinado de Alfonso VI de León (c.1040-1109, monje en Sahagún por un breve periodo), alcanzando su culmen con el establecimiento de la Universidad de San Fagunt. Finalmente en 1662, durante el reinado de Felipe IV el Grande de España (1605-1665) y el abadengo de Gregorio de Quintanilla (abad en dos ocasiones, 1649-1653 y 1661-1665, catedrático de lenguas en Salamanca en el intermedio), siguiendo el diseño del arquitecto Felipe Berrojo (1628-1694), se construye el actual arco sobre el anterior que se encontraba ya en estado de ruina. Además, bajo la estatua derecha se aprecian una N y una T casi borradas, vestigios de una inscripción que indicaría el nombre de uno de los dos santos.

PARA SABER MÁS:

Quadrado, J. M. y Parcerisa F. J. (1855), Recuerdos y bellezas de España. León, Repullés, Madrid.

Cuenca Coloma, J. M. (1993), Sahagún. Monasterio y villa,Estudio Agustiniano, Valladolid.

Herráez Ortega, M. V. (2000), El patrimonio artístico de San Benito de Sahagún, Universidad de León, León.

Editor/a: Radina Valerieva Angelova

Los comentarios están cerrados
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad