CHOCOLATE, CHOCOLATE
Se dice que la relación de Astorga con el chocolate se remonta al S.XVI cuando Hernán Cortés, uno de los conquistadores españoles que lideró la expedición que inició la conquista de México, regresa a España y establece el cacao como parte de la dote del matrimonio entre una de sus hijas y el heredero del marquesado de la ciudad. Al parecer, el enlace nunca se llegó a celebrar, pero el cacao llegó a Astorga para quedarse y durante el S.XIX floreció en la ciudad una industria chocolatera que llegó a contar con más de cuarenta fábricas en 1914. A día de hoy, son numerosas las familias que siguen obteniendo sus ingresos económicos de este rico manjar conocido como: “el alimento de los dioses”.
En 1994, José Luis López, un comerciante local, comenzó a reunir piezas de chocolate y las expuso en un pequeño local alquilado. Con el tiempo esa idea se transformó en la creación de un Museo del Chocolate, lugar al que acudieron los alumnos y alumnas de FPBásica, con el alumnado de “Educación para Adultos” de Sahagún y un grupo de personas mayores integrantes de la “Asociación Virgen de las Nieves de Marne”.
El museo cuenta detalladamente la historia del chocolate, su origen y el modo particular que tienen en la ciudad de elaborarlo. Por lo tanto, toda esta tradición queda reflejada en ese museo donde, además de todo lo necesario para su producción y consumo, se pueden ver los etiquetados, envases, carteles de promoción, colecciones de cromos, obsequios de las fábricas y el proceso seguido desde su fabricación artesanal hasta la mecanización actual.
La visita de nuestros compañeros y sus acompañantes se completó con un recorrido por “Las Médulas” y por la gastronomía berciana.
En otra salida, visitaron Boñar, localidad ubicada en la montaña leonesa, donde recorrieron las instalaciones de una empresa de embutidos y descubrieron los famosos “Nicanores”. Este viaje se completó con una visita al Museo de la Fauna de Valdehuesa.
Como colofón de su curso de cocina y restauración viajarán a Madrid con varios objetivos: trabajar con la escuela de hostelería de la Comunidad de Madrid haciendo un intercambio de actividades gastronómicas, promocionar los productos y elaboraciones típicas de la comarca y, además de visitar los lugares más emblemáticos de la capital, descubrir nuevos sabores, de la culturas india o pakistaní, que les permitirán ampliar sus conocimientos culinarios.
RODRÍGO ANTOLÍNEZ y AARÓN GORDO (4ºB)