
MURALES DE SAHAGÚN, EL CENTRO DEL CAMINO
Por las calles de la villa de Sahagún se encuentran muchos murales repartidos por las fachadas y muros. Todos hablan y representan la belleza de la tierra de campos, las tradiciones, los monumentos y la importancia de la localidad como centro del Camino de Santiago. Para llevar a cabo esta iniciativa, el Ayuntamiento contactó con diversos artistas y creó varios certámenes. Además, para que el pueblo pudiera participar, se llevaron a cabo diversos talleres.
Para saber más sobre toda esta iniciativa, hemos contactado con Zelia González, una de las artistas que ha conseguido convertir las paredes en lienzos y las calles de nuestra localidad en un museo en el que estas nuevas obras conviven con monumentos históricos de renombre. A través de una serie de preguntas, nos ha transmitido su pasión por la pintura.
1.¿De dónde surgió el proyecto de los murales?
El proyecto surgió del Ayuntamiento de Sahagún. En mi caso, he participado en dos proyectos cada año: el primer año se realizó un curso de muralismo para pequeños y otro para adultos, pero en este último no hubo participación así que los murales los realizamos mi compañero Manu y yo. El segundo año (el 2021) llevamos a cabo de nuevo el curso de muralismo, pero únicamente para peques y, paralelamente, trabajé en un proyecto de muralismo, junto con otro muralista cuyo nombre artístico es Zorro, realizado en las diferentes pedanías de Sahagún, con la idea de unificar artísticamente las calles de toda la comarca.
2. ¿Tienes alguien que te ayude a pintarlos? si es así, ¿es siempre la misma persona?
Por lo general, y para cualquier proyecto artístico, siempre trabajo con Manuel P. Ledantes, que es el compañero con el que realicé los murales del verano de 2020. Sin embargo, en el 2021, para el proyecto de las pedanías, trabajé con Zorro por petición del Ayuntamiento y porque en lo personal es un buen amigo con el que sabía que también conectaría artísticamente (y así fue). Es muy importante en los trabajos artísticos tener buena sintonía con la persona con la que se trabaja (si es que no se trabaja solo) tanto personal como profesional y artísticamente.
3. ¿Cuándo empezaste con el primer mural?
Mi primer el mural lo realicé en marzo de 2019 para el albergue de peregrinos “La Perala”, en Bercianos del Real Camino. Fue un proyecto muy ilusionante para mí ya que era el más grande que había hecho hasta el momento. Recuerdo que pedí ayuda a Zorro para la parte exterior ya que él ya tenía más recorrido en el mundo del muralismo y, gracias a ello, aprendí mucho tanto de este campo como del trabajo en equipo.
4. ¿Cuánto tardas más o menos en realizar cada mural?
Depende del tamaño del muro y de las dificultades que presente (altura, textura o estado de la pared y demás) pero, por lo general, entre una y dos semanas.
5. ¿Tienen algún significado en especial para ti?
Toda creación artística tiene un significado especial, incluso los murales que son por encargo, todos tienen el toque personal con el que yo interpreto la petición del cliente, y precisamente de eso se trata: de involucrarte emocionalmente con la obra para conseguir darle ese significado mágico que hace diferentes unos murales de otros. También está el añadido de que todos los murales que he realizado tratan temas sobre mi tierra, por lo que me siento muy identificada con ellos y me es más sencillo involucrarme en su representación.
6. ¿Cuál es tu favorito?
Esto es una pregunta difícil y creo que no sabría decantarme por uno en especial. En mi valoración de cada mural interviene no solo el resultado final, sino también las expectativas que tenía sobre él, lo placentero que haya sido el proceso o las condiciones en las que ha sido realizado.
7. ¿Quién diseña cada mural?
Depende. No tenemos una dinámica concreta para eso, unos los diseña Manu, otros Zorro y otros yo, dependiendo de la disposición que tenga cada uno del tiempo o de lo identificado que se sienta con la temática.
8. ¿Con qué fin se crearon?
El muralismo tiene una preciosa finalidad, que es la de llevar el arte a todo el mundo y dejar que este forme parte de la vida cotidiana de las personas. Que la gente pueda disfrutar de una obra de arte simplemente saliendo a hacer los recados o a dar un paseo, sin costes, sin horarios. Esa es la verdadera finalidad del muralismo y la más noble.
9. ¿Cuántos hay en Sahagún pintados por ti?
Siete: dos en el barrio de San Juan, uno (que es un tríptico) encima del obrador de la tienda de galletas de hierro, y otro en el camino hacia la presa, en un lateral del instituto. También tenemos murales en tres pedanías: uno en Joara, otro en Arenillas y uno más en Galleguillos.
10. ¿Prefieres pintar murales grandes y sencillos o pequeños y elaborados?
Esta es una pregunta difícil. Estoy más acostumbrada a pintar cuadros pequeños y elaborados, sin embargo, debo de admitir que la grandiosidad del muralismo es mucho más agradecida y puede llegar a todo el mundo, por lo tanto, creo que me quedo con esta segunda disciplina. No obstante, dentro del muralismo, me decanto por los murales de tamaño medio y no los que son inmensos.
11. ¿Cuándo te empezaste a interesar por la pintura y por qué?
Desde que era muy pequeñita. Recuerdo que lo que más me gustaba hacer era dibujar. Lo prefería antes que jugar, salir o ver la tele. Luego empecé a acompañar a mi madre a clases de pintura, eso me ayudó mucho a seguir desarrollando la creatividad.
12. ¿Cuántos años tenias cuando pintaste el primer mural?
23 años
13. ¿Te ha costado mucho llegar a donde estás ahora?
Me ha costado mucho como esfuerzo, pero no como sufrimiento. Es algo que siempre he querido hacer y ha sido un trabajo muy recompensado. Sin embargo, es cierto que te tienes que enfrentar a la poca aceptación de una disciplina mal valorada y, por ende, a las expectativas de un futuro bastante confuso. Aun así, yo estoy convencida de que mereció la pena y, a día de hoy, estoy muy orgullosa de mí misma y animo a todo el mundo a que siga el camino que quiere seguir, sin miedo a la presión externa o a la inestabilidad laboral, porque, al final, la estabilidad que más vale es la emocional y eso no te lo da solo el trabajo, te lo da cultivar tu mundo interior de la manera que sea.
14. ¿Con qué tipo de pintura/técnica están realizadas?
La técnica que yo uso para hacer los murales es pintura acrílica.
15.¿Qué representan el contenido de las pinturas?
Todos tratan el tema de la tierra en la que están pintados. Tratamos de recrear la historia, la geografía propia, o todos aquellos atributos que sean significativos o para nosotros reseñables de la zona, ya sean las puestas de sol y los paisajes de campos, el Camino de Santiago, la fauna y la flora o las viejas costumbres. La idea es que todos nos sintamos identificados con lo que estamos viendo.
Miriam Diez Revuelta (4ºESO B)