
NUESTROS PROYECTOS
Decía Benjamín Franklin “dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.
El sistema educativo actual está inmerso en un proceso de cambio en el que se aboga por sustituir las estrategias de aprendizaje tradicionales, basadas mayoritariamente en lo puramente memorístico, por un aprendizaje más activo y compartido en el que el alumnado sea el protagonista de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje trabajando de forma relativamente autónoma durante la mayor parte del tiempo, para crear un producto final que presentará ante los demás. Esta estrategia de aprendizaje, denominada “Aprendizaje Basado en Proyectos” (ABP), se presenta como una metodología activa formada por un conjunto de tareas de aprendizaje basada en la resolución de preguntas y/o problemas, que implica al alumnado, del mismo o de distinto nivel, en la toma de decisiones y en procesos de investigación para que, además de “saber hacer”, “aprendan haciendo y compartiendo” sus aprendizajes con la comunidad educativa, el entorno en el que está ubicado el centro escolar y, a través de las redes sociales, el mundo exterior. De este modo, favorecer y fomentar el aprendizaje basado en proyectos supone, en el sistema educativo actual, la mejor garantía didáctica para una contribución eficaz al desarrollo de las competencias clave, al aprendizaje inclusivo, la atención a la diversidad y a la asimilación de los contenidos del currículo. Este tipo de proyectos suele implicar al profesorado de distintos departamentos didácticos.
Teniendo en cuenta todo lo citado, en el IES de Sahagún, además de los proyectos que veníamos realizando (“Erasmus +”, “Aprendizaje y Servicio”, ”Voluntarios Digitales”, “Revistas digital e impresa, etc.) Este año, hemos puesto en marcha nuevos proyectos: unos de creación propia y otros concedidos por la Junta de Castilla y León.
ITZIAR VASALLO
EL PROYECTO “ERASMUS +”
El proyecto ERASMUS + es un programa cofinanciado y promovido por la Unión Europea que facilita la movilidad del profesorado y del alumnado entre diferentes países: nace con la finalidad de internacionalizar los centros educativos, desarrollar competencias personales y profesionales, fomentar la digitalización, el desarrollo sostenible, el bilingüismo y favorecer la inclusividad y la interculturalidad. Todo ello a través de un aprendizaje permanente que pretende contribuir a la creación de un empleo de calidad y a la cohesión social, además de fortalecer la identidad Europea, la ciudadanía activa y la participación en la vida democrática.
En el IES de Sahagún, la participación en este proyecto comenzó, el curso pasado, con las movilidades realizadas por varios profesores y profesoras que visitaron distintos países y compartieron sus experiencias tanto con el alumnado como con el resto el profesorado. Experiencias que pueden leerse en esta misma revista en la sección “Somos Bilingües”. Este año, con la intención de continuar formando parte de dicho programa, se ha diseñado un proyecto, coordinado por la profesora Sandra Tijera, en el que han participado profesores de los distintos departamentos didácticos con la finalidad de solicitar nuevas movilidades tanto para el profesorado como para el alumnado: somos conscientes de que la participación del alumnado en estos proyectos supone una motivación extra para impulsar el bilingüismo en el centro y para que el alumnado, que participa de forma activa en su propio aprendizaje, pueda vivir experiencias educativas con alumnos y alumnas de otros países.
ADRÍAN GONZÁLEZ (4ºB)
IVÁN HERRERO (4ºB)
EL PROYECTO “RENATURALIZACIÓN DE PATIOS”
Las nuevas tendencias educativas invitan a que el aprendizaje no se transmita exclusivamente en el aula tradicional. Actualmente, se apuesta por la creación de espacios flexibles, exteriores o interiores, cuyo equipamiento permita dividirlos en zonas en las que puedan llevarse a cabo distintas actividades. Son espacios multifuncionales y adaptables, que integran las TIC, luminosos, con un mobiliario cómodo, que facilitan y estimulan el desarrollo de ABP. En la línea de remodelar los espacios exteriores, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León desarrollará durante los dos próximos años un programa de adaptación al cambio climático de diversos centros educativos públicos entre los que, afortunadamente, se encuentra el IES de Sahagún.
El Instituto Fernando del IES de Sahagún, ha tenido la fortuna de ser aceptado para el proyecto de renaturalización de los patios que se empezará a llevar a cabo entre los meses de julio y agosto. La pésima situación en la que se encontraban los patios de este edificio incentivó a catorce de los dieciséis departamentos a crear este proyecto sobre todo por salud pública. Coordinado por Silvia Carrasco, con este proyecto se pretende obtener tanto beneficios académicos como climáticos: además de impulsar al alumnado a cuidar de nuestro patio y de la naturaleza, se busca darle un giro a las clases tradicionales porque, cuando las condiciones climáticas lo permitan, se podrán realizar en los patios. Desafortunadamente, estamos sufriendo un proceso de desconexión con la naturaleza al estar todo el rato en espacios artificiales y tecnológicos.
Uno de los principales problemas de nuestro patio es el efecto isla, producido por la falta de sombra, los nuevos patios estarán compuestos por una cancha en la zona de la derecha, una bolera leonesa y una petanca en la zona del medio. Entre las dos puertas, a la derecha, habrá un ágora verde en el que se podrán hacer reuniones y en el lateral izquierdo, un jardín de los sentidos con árboles frutales y plantas aromáticas; y en el patio interior del edificio, un claustro con acceso limitado ya que al resto de instalaciones podrá acceder todo el pueblo.
Silvia Juncal está segura de que los resultados de este proyecto van a ser muy positivos tanto para el centro educativo como para la localidad de Sahagún y confía plenamente en que todos, vecinos y alumnado, vamos a cuidar de él.
NATALIA GONZÁLEZ (4ºB)
EL PROYECTO “PRÓXIMA ESTACIÓN: ODS 2030”
El proyecto de innovación educativa “Próxima Estación: ODS 2030” pretende afrontar una serie de retos educativos utilizando un aprendizaje basado en proyectos que involucren al alumnado en los objetivos marcados en la Agenda Universal de Desarrollo 2030. Por lo tanto, en este proyecto, coordinado por Gregoria Pascual y en el que participan la práctica totalidad de los departamentos didácticos, se entremezclan las características propias del aprendizaje servicio, la interdisciplinaridad, los espacios flexibles de formación y aprendizaje, el trabajo en grupos heterogéneos, etc. Todos los departamentos implicados desarrollarán contenidos del currículo relacionándolos con aspectos de la vida cotidiana del alumnado. En este caso, el hilo conductor de este proyecto será el “Camino de Santiago”.
FERNANDO RAPOSO (4ºB)
JUAN MANUEL DONCEL (4ºB)
PROYECTO DE RECICLAJE “ARTEMISA”
El reciclaje tuvo su origen en Japón. La primera reutilización de papel desechado de la que se tiene registro data del año 1031. Hasta ese momento, los únicos materiales para fabricarlo provenían de plantas como la mora, el gampi y el cáñamo. No obstante, como apunta Dard Hunter en Papermaking: The History and Technique of an Ancient Craft (1957), “parece indudable que los chinos ya utilizaban previamente la recuperación de papel”.
Es obvio que practicar el reciclaje es un acto muy beneficioso tanto para nosotros mismos como para nuestro propio planeta. Los beneficios de su práctica son muy numerosos: permite ahorrar en recursos, disminuir la contaminación, alargar la vida de los materiales o reutilizarlos, ahorrar energía, evitar la deforestación, etc. Por todo ello, desde los departamentos de Geografía e Historia y de Biología, se ha puesto en marcha en el centro el proyecto de reciclaje “Artemisa”. Para poner nuestro granito de arena, reciclamos la basura que tiramos en clase separándola por papeleras: el plástico en la papelera amarilla, el papel en la papelera azul y el material escolar en una caja de cartón. Posteriormente, llevamos el plástico, el papel y el cartón a los contenedores correspondientes que posee el ayuntamiento y, de este modo, el material escolar se lleva a una planta de reciclaje.
PAULA LOBATO (4ºA)