¿QUÉ HA PASADO EN LA PALMA?
¿Cómo se formó la isla? ¿Cómo se predijo la erupción? ¿Cuándo comenzó y cómo evolucionó? ¿Cuáles fueron sus consecuencias?
La isla de La Palma, situada en el Océano Atlántico, pertenece al archipiélago canario y toda ella está protegida desde 2002 como Reserva Mundial de la Biosfera. El origen de su formación, aun siendo volcánico, no está claro. Los científicos intentan explicarlo a partir de algunas teorías: la teoría del punto caliente, de la fractura propagante, de los bloques levantados o la del modelo unificador (2002), que engloba a las anteriores.
Predecir la actividad volcánica no es fácil. Se hace midiendo los movimientos de terreno, utilizando sismógrafos que detectan seísmos, identificando señales (teniendo en cuenta erupciones previas) y utilizando satélites, GPS y otros instrumentos de medida.
A las 14:11 horas del día 19 de septiembre de 2021 y tras muchos días de señales previas, la zona de Cumbre Vieja de la Palma se abrió y empezó a arrojar lava. Ha sido una erupción con moderada explosividad y gran generación de piroclastos. Llegó a emitir 40.000 toneladas de dióxido de azufre (gas muy contaminante) y generó millones de metros cúbicos de lava que discurrían formando lenguas. Cuando estas lenguas llegaron al mar se crearon grandes columnas de humo negro, y comenzó así la formación de nuevo terreno (50 hectáreas en total).
Gracias a la actuación de protección civil no se han producido víctimas mortales. Crearon un buen plan de evacuación de las zonas de riesgo y establecieron un confinamiento por la emisión de gases peligrosos para la salud. Aun así, se produjeron enormes daños a nivel humano (más de 7.000 personas fueron evacuadas).
La erupción tuvo grandes consecuencias tanto de tipo ecológico, como económico y social. Ecológicamente hablando la lava se deslizaba dejando un terreno sin vida que se estima tardará unos 3.000 años en recuperarse totalmente; estas coladas son vulnerables a la entrada de especies invasoras con los graves problemas que acarrean a los ecosistemas. Desde el punto de vista social la población ha sido afectada por problemas psicológicos como estrés, ansiedad, miedo…
Dentro del ámbito de la economía hay que destacar, por un lado, el daño causado al turismo por la paralización del tráfico aéreo (aunque también se constató un incremento de visitas debido al elevado interés por el volcán); por otro lado, ha tenido una especial importancia el daño a los cultivos de plátanos, pilar del más del 11% de la economía de la isla. Y es que, no solo ha causado un problema en aquellas fincas sepultadas por la lava sino también a aquellas plantaciones afectadas por la ceniza, desencadenando un problema adicional para los agricultores por la recogida y limpieza del producto; y, si bien, el material piroclástico no ha afectado al sabor ni a los nutrientes de los plátanos, sí que ha afeado el producto, influyendo negativamente en el comprador. Asimismo, las coladas han destruido gran cantidad de infraestructuras (se arrasaron más de mil hectáreas y casi 3.000 edificios quedaron destruidos).
Finalmente, el 13 de diciembre de 2021, después de 85 días de actividad, el volcán cesó su actividad. Ya sólo queda mirar hacia adelante y recuperar la vida normal de los Palmeros con las ayudas que se destinen a tal fin.
Marco Antonio Gordo, Noelia Pernía y Andrea Yela, 2º BACH